Cargando el blog...
Mostrando entradas con la etiqueta ayuda de juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuda de juego. Mostrar todas las entradas

26 septiembre 2012

4

Las aventuras que nunca nacieron, III


No estaba muerto, que estaba de parranda...

Por si no ha sido suficiente con el repaso por las miserias y las cosas que nunca llegaron a nada, todavía quedan más, muchas más.

Hoy os voy a contar (y espero que le sirva a alguien) las ideas que tenía sobre historias e incluso una campaña ambiciosísima (tan ambiciosa, que para cuando la cosa estaba encauzada ya me había quedado sin jugadores) del juego que durante más tiempo estuve dirigiendo: Vampiro la Mascarada, y el resto de juegos pertenecientes al viejo Zoo... perdón Mundo de Tinieblas.

12 abril 2012

8

Las aventuras que nunca nacieron, II


 Sigo con el repaso a esas historias que nunca llegué a escribir, ya fuera por falta de recursos, por falta de tiempo o, peor aún, por falta de grupo con el que luego jugarlas y que hizo que cundiera el desánimo (a día de hoy, una aventura sigue siendo lo que más me cuesta ponerme a jugar y no porque sea más costoso en realidad, sino porque me suele dar la impresión de que nunca veré el resultado).

Hoy voy a dedicarlas a dos de mis juegos de ciencia ficción preferidos, aunque como veréis algunas de las ideas son fácilmente adaptables a otras ambientaciones (y ojalá a alguien le sirvieran de algo).

03 abril 2012

3

Las aventuras que nunca nacieron, I


Cuando uno tiene ya cierta edad y lleva ya bastantes años dirigiendo, acaba con una carpeta de documentos roleros bastante nutrida y dentro de esa carpeta lo más probable es que acabe encontrando más de un archivo con anotaciones de proyectos que nunca llegaron muy lejos (o que se reconvirtieron en otros), sobre todo ideas de aventuras, semillas de historia que por un motivo u otro, no llegaron a desarrollarse.

Y es que para una mente inquieta hay muchas más ideas que tiempo disponible, quedándose en el tintero muchas ideas (unas buenas y otras malas), que tarde o temprano uno vuelve a encontrar mientras busca algo y se pone a pensar en lo que pudo ser y no fue. De todas formas, nunca es tarde si la dicha es buena y siempre se pueden retomar con el tiempo, tal vez para el mismo juego que las inspiró o en alguno más moderno que tengamos entre manos.

Yo he encontrado algunos de esos archivos hace poco y os voy a comentar algunas de esas ideas, porque tal vez yo les pueda sacar provecho en el futuro lejano (que bastante tengo con los berenjenales en los que ya me he metido) y tal vez le puedan servir a alguien para desarrollar algo a partir de ahí. Al fin y al cabo, el avance empieza por compartir y hacer común las ideas para todos.

20 marzo 2012

6

Captando a las nuevas generaciones


El libro peligra ser firmado con una buena cantida de babas,
pero siendo el manual de Psiónica entra solo.
¿Qué probabilidades tiene un hechicero/profesor de universidad enano de nivel 13 de quedarse metido entre los dientes de un dragón y no morir, después de haber sido engullido como daño colateral en un combate a tres bandas con Gamerah y un primo segundo de Nyarlatothep, si va equipado con una ares predator en la mano derecha, una vibroespada en la izquierda y a la espalda un bolter pesado escondido en la funda de una Stratocaster con una pegatina de la Arkham University y un sello de pureza con el texto “no corras papá”?

Ni puta idea. De hecho lo escribí como principio de otro artículo que está sin terminar, pero me mola y a vosotros os ha hecho seguir leyendo pensando de qué irá la cosa (ya que no tiene nada que ver con el título). Bien, pues de eso va la cosa. ¿De tonterías? No hombre, de captar la atención y enganchar a otros futuribles jugadores, en particular a las generaciones más canijas.

Ya podemos entrar a ver cómo y qué tenemos que hacer para enganchar a los más jóvenes, llevarlos al lado luminoso del dado y conseguir que descubran las maravillas de esta afición.

18 enero 2012

18

Bosquejos de un sistema de juego simplificado para narración


Organizar partidas para legos en la materia (a los que no nos interesa avasallar con un montón de reglas y datos) o incluso para veteranos en una partida cuyo principal interés sea la narración (para lo que las reglas se convierten en un auténtico lastre), puede ser un auténtico problema. 

La solución pasa necesariamente por utilizar sistemas simples, rápidos y a ser posible, que no obliguen a consultar tablas ni montones de datos (por aquello de que la simplicidad no está reñida con la profundidad), sino todo lo contrario. En realidad ya hay muchos sistemas que pretenden acercarse a lo que ahora propongo, pero, como firme creyente que soy en que la variedad siempre es enriquecedora, no puedo menos que haceros partícipes de un pequeño sistema que he pensado (casi de la misma manera que Doc tuvo la idea del conversor de fluzo).