
Ejemplos no nos van a faltar, desde luego, pero vamos a intentar dar una definición. El retrofuturismo es un término que comenzó a utilizarse en los años 90, el cual presenta un interés en conceptos que autores antiguos plantearon como avances futuristas y que, con el paso de los años y el avance de la tecnología y la ciencia, han quedado como ideas obsoletas o estrambóticas, las que no son imposibles. El retrofuturismo se centra en recuperar e incluso en crear realidades alternativas o de ciencia ficción con ideas antiguas al tiempo presente.
El hecho de que este artículo se titule "la ambientación que nació sin querer" se explica con la sencilla idea de que, ahora más que en décadas anteriores, a medida que va llegando ese futuro que artistas como Philip K. Dick o William Gibson -salvando las distancias- relataron en sus novelas, vemos cómo muchas de las ideas que les daban trasfondo se han convertido en divertidos ejercicios de imaginación fallidos, puesto que la ciencia "real" ha tomado por caminos diferentes, o ha descartado ciertas ideas como imposibles o poco útiles. Además, las realidades que por entonces se situaban en nuestra década, aquello que se llamaba "el futuro", que tenemos hoy aquí, son realidades muy diferentes de nuestro día a día.
Obviamente, la ciencia ficción es el género que ha engendrado al retrofuturismo. Gracias a las felizmente envejecidas 2001: una Odisea en el Espacio, Blade Runner, Robocop, The Terminator o Demolition Man (ustedes me perdonarán la licencia de citar ejemplos tan dispares en grandeza), hoy en día tenemos un género surgido accidentalmente, pero que hoy en día ha germinado en obras retrofuturistas intencionadamente. Y, mucho antes de estos ejemplos, fueron las ideas extravagantes de genios como el escritor Julio Verne o el ingeniero austrohúngaro Nikola Tesla las que dieron forma a lo que hoy es el segundo pilar del retrofuturismo. Pero vamos a empezar a llamar a las cosas por su nombre:
Steampunk

El Steampunk ha sido un buen germen de interesantes juegos de rol. Esta es mi lista personal:
- Warhammer 40.000 (Dark Heresy, y en adelante). El steampunk y el gótico llevados a la máxima expresión, un futuro muy lejano, primitivizado y exagerado en todos sus detalles. El Imperio humano, protagonista de los juegos de rol, está profundamente impregnado de este estilo, desde las naves espaciales hasta los monstruosos implantes y atuendos que los personajes llegan a utilizar.
- Reinos de Hierro. El steampunk aplicado a un mundo D&D. Una mezcla casi perfecta con la fantasía medieval. Pistolas de chispa y servoarmaduras animadas junto a ogros hechiceros. Una ambientación cuidada al máximo detalle, tanto en la creación de personajes como en el trasfondo.
- Castillo de Falkenstein. Un clásico del rol, con su célebre sistema que no utiliza dados, sino naipes, y una ambientación tirando a lo victoriano, dando lugar a aventuras en la oscura Europa del siglo XIX.
Otros ejemplos, aparte de los citados Ánima o Deadlands, serían GURPS Steampunk o Victoriana.

A continuación vamos a ver la segunda cara de la moneda del retrofuturismo, y veremos que hay una interesante diferencia a la hora de trasladarla a nuestras mesas.
Ciberpunk

El ciberpunk, definido en pocas palabras, es un subgénero de la ciencia ficción con dos características principales: el avance tecnológico y la decadencia de la sociedad. Normalmente, las obras ciberpunk se ambientan en un futuro no muy lejano, en nuestra propia realidad en la mayoría de los casos, pero que con el avance de las décadas ha degenerado en diversas distopías, las más comunes relacionadas con movimientos revolucionarios, auge de la delincuencia en los suburbios de las cuidades. Y es que el ciberpunk no se puede concebir sin sus elementos principales, los personajes, que vagan por dos mundos bien diferentes: una cultura underground asilvestrada y cruel y la inmensa y omnipresente Red de información, que en la mayoría de los casos parte del propio cerebro de su usuario. Esto nos lleva de la mano al tercer elemento base de la estética ciberpunk, que justifica la primera parte de su término. La cibernética, o ciencia que pretende fusionar, complementar o mejorar el cuerpo humano con la ayuda de implantes mecánicos o electrónicos. El ciberpunk nace en torno a los años 80, y podemos encontrar interesantes obras literarias como Fluyan mis lágrimas, dijo el policía o Los Cantos de Hyperion; en el cine, encontramos la célebre Blade Runner o Robocop, y en animación tenemos interesantes obras procedentes del prolífico Japón como Ghost in the Shell, también obra en viñeta; el cómic es uno de los mayores productores de temáticas ciberpunk, y podemos destacar obras como Ronin o Transmetropolitan.

En lo que a rol respecta, esta sería mi lista personal:
- Ciberpunk. Aunque posee tres versiones, la original se llamó Cyberpunk 2013. La Biblia del ciberpunk, y también el mejor ejemplo de lo que se llama retrofuturismo. En sus inicios, en la década de los 80, se trataba de un juego de ciencia ficción más, ambientado en un futuro cercano, en el cual el mundo había cambiado radicalmente, y enormes corporaciones manejaban los gobiernos del planeta y los seres humanos mejoraban sus cuerpos con implantes cibernéticos de todo tipo. Con el paso de los años, este juego ha envejecido de una manera tan agradable que, sin querer, se ha convertido en la referencia del género en el rol.
- Shadowrun. Más de lo mismo que Ciberpunk, en este caso incorporando elementos de fantasía. Un título a tener muy en cuenta.
- GURPS Cyberpunk. La versión del sistema genérico GURPS de un mundo ciberpunk. Cuenta con la célebre anécdota de ser el causante de una redada del Servicio Secreto de los EEUU, que en una espectacular redada decomisaron todo el material relacionado con el diseño del juego de rol, confundiéndolo con verdadero material para usos presuntamente terroristas.
El género ciberpunk es bastante más humanista que el steampunk, quizá porque se suele ambientar en épocas más próximas a nuestra vida cotidiana, o puede ser simplemente porque se sustente en ideales de revolución, rebeldía o libertad de expresión. Cuando se juega en una ambientación de este tipo, nunca hay que perder de vista el aspecto social del mundo. No tiene sentido buscar inspiración en su aspecto técnico, ya que ha quedado totalmente anticuado; los conflictos humanos, desde la violencia gratuita hasta la manipulación de la información por parte de las corporaciones son las que asientan las bases de este tipo de juegos. Mi consejo, si quieres jugar en este tipo de ambientación, es centrar todo lo posible lo que hagas en tu personaje. Mantén siempre sus motivos egoístas, nunca los supedites a ninguna misión sagrada, ninguna creencia o dejes que se convierta en un esclavo de una corporación. Disfrutarás mucho más esta ambientación si tienes en cuenta la parte punk. En cuanto a dirigir, la cosa iría por hay también. Evita siempre las situaciones que los PJ’s no puedan controlar, los finales Deus Ex Machina, y en general cualquier robo del protagonismo de los personajes jugadores. Esto no quiere decir que todo les salga bien; de hecho, más bien al contrario. Esta ambientación está tan dada a la tragedia como la que más. Aprovecha el hecho de que la piedra angular de estas historias sean los personajes para convertirlos en centro de todas los problemas, y cuanto más sufran, más satisfechos quedarán de haber luchado.
Fuente: Wikipedia
Esto es todo, amigos. Me alegro mucho de volver a estar en tan buena compañía y contando cosas para vosotros. Nos vemos en la próxima ;)
5 Tiradas:
¡Saludos!
En primer lugar, quiero felicitaros por la creación de este nuevo proyecto. Muchos éramos veteranos fervientes seguidores de EA y creo que mantener a gran parte del equipo original augura un resultado más que satisfactorio (como ya se va viendo).
Respecto al tema de las ambientaciones retrofuturistas: ¿cómo encasillas el dieselpunk? Recientemente, Fanzine Rolero ha sacado Burn Out Berlin! al que definen con dicho término. Se entiende más o menos al leerlo su significado, pero pertenecería a un subgénero del cyberpunk ¿no?
El Dieselpunk es, hasta donde yo sé, una suerte de Steampunk pero empleando la tecnología de la Segunda GM en vez de la de la segunda revolución industrial como elemento básico. También se diferencian en cuanto a tono y carácter, siendo habitualmente el Dieselpunk más sucio y brutal.
Selenio.
@Tierras de Fantasía
Lo cierto es que hay algún que otro subgénero retrofuturista que debería ser tomado en consideración, incluso dedicarle un par de párrafos. Quizá algún día le haga una segunda parte a este artículo ;)
El Steampunk se inspira esteticamente en el periodo entre 1850 y 1910, sobretodo en la epoca victoriana. Se fundamenta en el uso de la tecnologia de vapor y de engranajes.
El Dieselpunk se inspira en el periodo entre 1920 y 1950. Se fundamenta en el uso de tecnologia diesel y tiene en general una estetica mas sucia como dice Selenio.
Ambas ambientaciones son retrofuturistas y muy parecidas y a la vez diferentes entre si. Tambien hay otros retrofuturismos interesantes como el Clockpunk(inspirado en la epoca renacentista de Leonardo da Vinci) o el medievalpunk, el atomicpunk(centrado en la energia atomica), o dentro del Cyberpunk tambien se puede encontrar el biopunk, y otros retrofuturismos que no entiendo muy bien como el protopunk o el greenpunk, que me parecen mas paja mental que otra cosa. A veces es dificil diferenciar estas ambientaciones, sobretodo porque casi todas las referencias de cine, literatura, comic actuales mezclan conceptos de diferentes retrofuturismos.
Aparte de todos estos retrofutirsmos, todos tienen su version Dark(mas sucia y oscura) y su version futurista post-apocaliptica, como seria Mad Max, que seria una ambientacion Dieselpunk.
@Tierras de Fantasía
Desde mi punto de vista, y segun comentas, yo lo pondria como un subgenero del estilo steampunk, ya que sigue un patron parecido y no tiene el suficiente bagaje como para considerarse un genero propio. De todos modos, no me considero "catedratico del rol" y es un tema que bien puede dar para un buen debate en algun foro ^^
¡TIRA UN DADO!
Impactos Críticos no se hace cargo del resultado y/o consecuencias de tu tirada.